Desde el 25 de octubre al 20 de noviembre podrá verse en El Hospital Centro Vivo, un edificio
histórico rehabilitado por la Diputación de Badajoz y que funciona como centro cultural, una nueva edición de la exposición Entre Lanas que este año ya ha itinerado por Madrid, Avila y Segovia. La exposición presenta 72 textiles realizados en lana por socias de la Asociación de Creadores Textiles de Madrid, la mayoría piezas únicas de carácter artístico aunque también hay prendas de vestir, sombreros, bolsos, zapatos, mantas y alfombras.
Las técnicas empleadas son muy variadas ya que la lana es un material transversal a varios oficios: tejido en telar, tapices, tejidos de punto, tintes naturales, bordado y fieltro. En una mezcla de alta y baja tecnología, algunos de estos textiles han sido cortados con láser, mientras que otros están hechos con lana hilada a mano, o teñidos con tintes naturales. La mayoría de las obras son de creación propia, aunque también se han recreado textiles ligados a la cultura del pastoreo, como mantas de pastor, mantas muleras, o alforjas.
El objetivo de la exposición es poner el foco sobre el potencial de la lana para la creación de obras artísticas, o funcionales. La lana es una fibra natural utilizada desde el Neolítico y se trata,
además, de la más importante de nuestras fibras textiles autóctonas. La oveja merina, procedente de la Península Ibérica, produce la lana de mejor calidad del mundo y es el origen de las cabañas ganaderas de los grandes países exportadores actuales como Australia y Nueva Zelanda.
En España, después de un largo período de abandono en el que se daba prioridad a otros
productos ovinos como la carne y la leche, el interés por la lana está resurgiendo con fuerza. No
sólo vuelve a emplearse para sus usos tradicionales de prendas de abrigo y textiles para el hogar, también se investiga su aplicación a nuevos usos como aislante en la construcción y otros. Están en marcha numerosas iniciativas para preservar las razas autóctonas, mejorar la calidad de la fibra, se han creado escuelas de pastores, un oficio que estaba en peligro de extinción por su dureza y se ha puesto en funcionamiento algún lavadero que admite la lana de aquellas ganaderías que, por su pequeño tamaño, no tenían acceso a los lavaderos industriales, verdadero cuello de botella que estaba estrangulando la producción de lanas autóctonas en España.
Durante la inauguración, el vicepresidente primero de la Diputación de Badajoz, Ricardo Cabezas, habló sobre las políticas de atención al medio rural y de promoción del desarrollo sostenible tan ligados en Extremadura al ecosistema de la dehesa, la ganadería extensiva y la oveja merina. Por su parte, la presidenta de la ACTM, Lala de Dios, agradeció la oportunidad de exponer en Badajoz, cuna de la oveja merina, y de como esta serie de exposiciones laneras están en línea con la misión de la asociación de promover el trabajo de sus talleres asociados y difundir y preservar la cultura textil en sus vertientes de patrimonio, creación y formación.
Participan en la exposición un total de 22 socias de la ACTM: Angela del Peso, Carmen Moreno,
Charlotte Houman, Chonín Ruesga, Estela Ribeiro de Melo, Estela Sánchez, Esther Zafrilla, Gloria Ocón, Julia Rodríguez, Lala de Dios, Marian Martinez, Marina Llópiz, Marisa Calduch, Monse Calvo, Natividad Abad, Pepa Carrillo, Pepa Ramírez, Soledad Santisteban, Susana Arce, Svetlana Gromik, Ulrike Güse y Yolanda Sánchez.
Reportaje de TVE regional Extremadura a partir del minuto 20:30:
https://www.rtve.es/play/videos/noticias-de-extremadura/segunda-edicion-26-10-2022/6722320/